Experiencias para lograr la igualdad de género en ciencia e innovación mediante mecanismos de financiación de proyectos

26 de enero de 2021

El webinario “La igualdad de género en los mecanismos de financiación”, coordinado por Zulema Altamirano, Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC), y organizado en el marco del proyecto europeo SUPERA, ha contado hoy con la participación de más de 100 personas interesadas en las experiencias del Gobierno de Navarra y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en este ámbito.

En primer lugar, Juan Cruz Cigudosa, Consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, ha presentado las diferentes medidas de su departamento para promover la igualdad de género, desde la atracción de las niñas hacia carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) hasta el establecimiento de medidas específicas en los mecanismos de financiación de proyectos para fomentar la presencia femenina en la ciencia y la innovación y para integrar la dimensión de género en la investigación. Entre estas, cabe destacar el incremento de la subvención en las convocatorias de doctorados industriales y de proyectos de investigación y desarrollo si el personal contratado es una mujer. También se prevé una financiación mayor en el caso de que los solicitantes cuenten con políticas específicas de diversidad e inclusión y de promoción de la conciliación entre el trabajo y la vida privada. Por último, destaca la necesidad de que los solicitantes expliquen la dimensión de género de sus proyectos o, en caso contrario, argumenten el porqué de que no exista. Aunque la brecha de género sigue existiendo en los puestos de dirección de los centros del Sistema Navarro de Innovación (SINAI), en 2020 y como resultado de la implementación de las medidas nombradas anteriormente, el número de investigadoras principales y técnicas contratadas alcanzó más de la mitad del total.

La intervención de Victoria Ley, Jefa de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico Técnico de la AEI, ha estado centrada en el desarrollo y la aprobación del I Plan de Igualdad de Género de la AEI, que se ha logrado gracias al esfuerzo colaborativo del Grupo Estratégico de Igualdad, apoyado por la UMyC del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del proyecto SUPERA. Las acciones de dicho Plan están dirigidas principalmente a luchar contra la infrarrepresentación de las mujeres como investigadoras principales en los proyectos, a incluir criterios de género en las convocatorias de la AEI que impulsen la dimensión de género y, por último, a promover un cambio institucional mediante el equilibrio en la toma de decisiones, la formación y la sensibilización sobre los sesgos y las desigualdades. Respecto a estos últimos, la AEI cuenta ya con un sistema para monitorizar los resultados de las convocatorias que gestiona, que incluye indicadores de género, y ofrece formación e información en igualdad tanto a los evaluadores como a su personal interno. Estas acciones se verán reforzadas en los próximos meses mediante el desarrollo, por parte de la UMyC, de guías específicas para la evaluación libre de sesgos de género y para la integración de la dimensión de género en los proyectos, así como de un repositorio para el personal de la AEI con materiales específicos. Todos estos materiales estarán disponibles en el Espacio de Igualdad de la web del Ministerio y el nuevo Plan de Igualdad de Género de la AEI estará disponible próximamente en abierto para que pueda servir de modelo y apoyo a otras agencias financiadoras de la investigación.

Se puede acceder a la grabación de la webinar completa haciendo click aquí.

Desde la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio, en el marco de SUPERA, se continuarán promoviendo iniciativas como este webinario que permitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas en centros de financiación, centros de investigación, universidades y otros agentes e instituciones relevantes en estos ámbitos, para integrar la perspectiva de género en los mecanismos de financiación y contribuir así una mejora real en igualdad de género allá donde se hace ciencia.