El MICIU y las CCAA acuerdan poner en marcha un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para fomentar la colaboración entre diferentes territorios de España

08 de mayo de 2025
  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido este mediodía en Paterna (València) la XVIII reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, máximo órgano institucional de cooperación y coordinación territorial en políticas científicas.
  • Según ha avanzado Morant, el Plan “supone un magnífico ejemplo de colaboración entre administraciones, y da continuidad, a las oportunidades de cooperación entre los territorios, abierta con los anteriores ocho planes complementarios ya en desarrollo”, y se pondrá en marcha el próximo mes de junio.
  • Durante la reunión, también se ha procedido a la renovación de la presidencia del Consejo Asesor en Ciencia, Tecnología e Innovación (CACTI), así como la renovación de los miembros del Comité Español de Ética de la Investigación.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido este mediodía en Paterna (València) la XVIII reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en el que el Ministerio y las comunidades autónomas han acordado la puesta en marcha del nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento.

La ministra ha avanzado que se pondrá en marcha el próximo mes de junio y que “supone un magnífico ejemplo de colaboración entre administraciones, y da continuidad, a las oportunidades de cooperación entre los territorios, abierta con los anteriores ocho planes complementarios ya en desarrollo”.

Según ha explicado, el objetivo es que se haga transferencia de conocimiento en todas las Comunidades Autónomas, pero, sobre todo, en aquellas que están más rezagadas. “Vamos a pedir propuestas conjuntas, de unas Comunidades Autónomas con otras, para que, ayudadas, coordinándose y trabajando con el resto de Comunidades Autónomas, aseguremos que nuestro talento puede vivir en cualquier lugar del país”, ha detallado.

Ciencia en el territorio

El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación es el máximo órgano institucional de cooperación y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en el ámbito de la investigación científica, técnica y de la innovación, que se ha celebrado en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Paterna (Valencia), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València.

La anterior reunión, en noviembre, se iba a celebrar en este centro, pero se tuvo que realizar de forma virtual debido a la Dana. “Estar hoy aquí es una forma de expresar nuestro compromiso, una vez más, con esta tierra, que tanto ha sufrido por la Dana. Un compromiso que demostramos cada día, estando sobre el terreno, a diario, acompañando a los valencianos y valencianas; y con políticas que contribuyen a la recuperación y relanzamiento de los municipios afectados. Desde el Gobierno de España ya hemos abonado más de 5.100 millones de euros y las ayudas continuarán llegando el tiempo que sea necesario”, ha asegurado Diana Morant.

Plan de evaluación del MICIU y de sus organismos dependientes

En la reunión, también se ha abordado el plan de evaluación del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y de sus organismos dependientes. La ministra ha destacado que “no hay nada mejor en políticas públicas que tener indicadores de evaluación para ver el impacto real de cada una de las políticas para innovar si hace falta en cualquier momento”.

Por otra parte, el MICIU ha trasladado a las comunidades autónomas un informe inicial sobre la propuesta para el Programa Marco de Investigación 2027-2034 en el que está trabajando, y que España presentará a la Comisión Europea.

Tal y como ha adelantado Morant, el objetivo es fortalecer el presupuesto destinado exclusivamente a las actividades, además de contribuir a fortalecer la competitividad internacional de la Unión Europea y apoyar toda la cadena de valor del conocimiento, desde la investigación básica, hasta su desarrollo de la industria y su llegada a la ciudadanía.

También se ha renovado la Presidencia del Consejo Asesor en Ciencia Tecnología e Innovación, cuyo anterior mandato ha finalizado, y se ha escogido a Laura Olcina Puerto.

Olcina es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València y doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de València, cuenta con una amplia experiencia en la gestión de centros tecnológicos y de innovación, así como en la participación de consejos y comités estratégicos.

Finalmente, se han renovado seis miembros del Comité Español de Ética de la Investigación, cuyo mandato era de dos años. Se trata de José-Félix Lozano-Aguilar, Albert Banchs, Lluis Montoliu, Núria Sebastián Gallés, Senena Corbalán García y Sonia Mulero Navarro.

Cooperación y colaboración con las CCAA

La ministra, que ha presidido 11 de los Consejos celebrados hasta el momento, ha puesto en valor el compromiso del MICIU con la cogobernanza. Por ello, ha explicado, se ha intensificado la colaboración y la cooperación con las comunidades autónomas. “El Consejo es el ejemplo más rotundo de la confianza que, tanto el Gobierno de España como las Comunidades Autónomas tenemos en la ciencia y en la innovación para enfrentarnos a los principales retos de nuestro tiempo”, ha explicado la ministra.

“La ciencia nos hace avanzar como un país, un país más valioso, con un sistema productivo más competitivo y autónomo. Y con una toma de decisiones más razonada y democrática: basada en la evidencia científica y no en la desinformación”, ha insistido.

La ministra ha destacado el esfuerzo del Gobierno de España por incrementar la inversión en Ciencia, con una de las mayores inversiones en I+D+i de la historia. Según ha detallado, en 2024, España alcanzó el récord de gasto de la Administración General del Estado en Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización (I+D+I+d). “Ejecutamos 13.606 millones de euros, casi 2.500 millones más que al año anterior”, ha explicado

Esta apuesta por la ciencia, ha destacado, es una de las causas “de los excelentes datos económicos y de empleo” de España. “Somos la economía desarrollada que más crece. Somos el motor de la economía europea. Representamos aproximadamente el 10% del PIB de la UE, pero hemos contribuido al 50% del crecimiento económico de la UE en 2024”, ha subrayado.

Morant ha desgranado los datos que avalan la buena marcha de la economía española y ha hecho hincapié en el crecimiento superior al 15% en los sectores científicos y técnicos: “Un dato revelador, porque señala que avanzamos hacia una economía del conocimiento”.

“Esto nos ha permitido crear nuevas oportunidades y potenciar el talento científico en nuestro país”, ha asegurado.

​​​​​​​​​​​​​​