El MICIU presenta el documental “Semillas en el exilio: la ciencia que volvió a florecer en España”

11 de noviembre de 2025
  • El documental se enmarca en los actos conmemorativos de los “50 años de España en libertad” y analiza cómo la Guerra Civil y el Franquismo truncaron la Edad de Plata de la ciencia, la educación y la cultura en nuestro país, así como el resurgir de estos ámbitos con la llegada de la democracia, hasta llegar al momento actual, con la mayor inversión pública en ciencia de la historia.
  • El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha explicado que “España hoy crece y se transforma sobre una nueva economía del conocimiento, con más universitarios y universitarias, con más científicos y científicas y con más inversión en I+D que nunca”
  • El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que ha clausurado el acto, ha destacado que este documental, como los actos conmemorativos de 50 años de España en libertad, “homenajea también a maestras y maestros, a investigadores e investigadoras, y a quienes soñaron, vivieron y murieron por un país culto, integrador y justo. Su legado, su conocimiento e ideas, siguen entre nosotros y nos han hecho avanzar y situarnos en la vanguardia científica mundial”.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado hoy, en el salón de actos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el documental “Semillas en el exilio: la ciencia que volvió a florecer en España”.

El documental, que está producido por el MICIU en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), se enmarca en los actos conmemorativos de los “50 años de España en libertad”.

Cuenta con el análisis de José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y miembro de la Real Academia Española (RAE), Ana Romero de Pablos, investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC, y de Eloísa del Pino, actual presidenta del CSIC; y los testimonios de Clementina de Buen, nieta del oceanógrafo Odón de Buen; y Selena Herrera, bisnieta del ingeniero aeronáutico Emilio Herrera.

A través de estas voces, el documental analiza cómo la Guerra Civil y el Franquismo truncaron la etapa de esplendor y modernización conocida como Edad de Plata de la ciencia, la educación y la cultura, provocando el exilio de científicos tan brillantes como Emilio Herrera y Odón de Buen, y acabando con la ciencia puntera y la creciente participación de las mujeres en investigación y ciencia que se estaba desarrollando en nuestro país en el primer tercio del siglo XX. El documental muestra asimismo cómo se marginó a muchos de los científicos y científicas que se quedaron en España en lo que se ha denominado el “exilio interior”.

El documental también recoge el resurgir del sistema público de ciencia con la llegada de la democracia, que sentó las bases de su estructura, su financiación y su coordinación, hasta llegar a nuestros días, con la mayor inversión pública en ciencia de la historia de España.

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha asegurado que el documental tiene como objetivo “seguir construyendo progreso democrático, económico y social, desde el conocimiento”. “Queremos contribuir a hacer memoria y a despertar conciencias”, ha insistido.

Cigudosa también ha explicado que España sigue “la misión” de recuperación que se inició hace 50 años, con la democracia, “con más ambición que nunca”. Así, ha destacado que “España hoy crece y se transforma sobre una nueva economía del conocimiento, con más universitarios y universitarias, con más científicos y científicas y con más inversión en I+D que nunca”.

Por su parte, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que ha clausurado el acto, ha destacado que este documental, como los actos conmemorativos de 50 años de España en libertad, “homenajea también a maestras y maestros, a investigadores e investigadoras, y a quienes soñaron, vivieron y murieron por un país culto, integrador y justo. Su legado, su conocimiento e ideas, siguen entre nosotros y nos han hecho avanzar y situarnos en la vanguardia científica mundial”.

Tras la proyección del documental, la directora general de la FECYT, Izaskun Lakunza, ha moderado un diálogo en el que han participado Mª Jesús Satesmases, profesora de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC; Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del CSIC, e Irene Mendoza, investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC.