El MICIU y siete CCAA clausuran el Plan Complementario de I+D+I en Astrofísica y Física de Altas Energías que ha movilizado más de 39 millones de euros

25 de noviembre de 2025
  • El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, cuyo objetivo era dar un salto cualitativo en la participación española en la siguiente generación de proyectos internacionales lideres en astrofísica y física de altas energías, con un énfasis particular en sus aspectos más tecnológicos.
  • Con este Plan se han contratado a 284 personas, se han generado 6 patentes, se han consolidado más de 44 colaboraciones empresariales y se ha creado una spin-off.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y siete comunidades autónomas han clausurado hoy el Plan Complementario de I+D+I en Astrofísica y Física de Altas Energías, que ha movilizado más de 39 millones de euros. De este presupuesto, 22,8 millones proceden del MICIU, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, cuyo objetivo era dar un salto cualitativo en la participación española en la siguiente generación de proyectos internacionales en este ámbito, con un énfasis particular en sus aspectos más tecnológicos.

Resultados científicos

Entre los resultados más destacados encontramos la puesta en marcha y optimización de la cámara JPCam (una de las cámaras astronómicas más grandes del mundo, con más de 1.200 millones de pixeles) en el telescopio de 2.5m de la ICTS Observatorio Astrofísico de Javalambre.

También se ha iniciado el cartografiado J-PAS, que ya ha hecho públicos sus primeros datos, proporcionando, entre otros, descubrimientos novedosos sobre el Universo temprano.

Se ha avanzado en el desarrollo de los espectropolarímetros sintonizables (TIS/FBI) para el Telescopio Solar Europeo (EST), infraestructura ESFRI, que proporcionarán mediciones al límite de difracción de los campos magnéticos fotosféricos y cromosféricos en amplios campos de visión. Entre las tareas técnicas clave que se han abordado se incluyen la adquisición y caracterización en laboratorio de filtros de interferencia de gran formato y banda ultraestrecha y prototipos de retardadores de cristal líquido nemático. El proyecto TIS/FBI ha superado recientemente su revisión de diseño conceptual.

En el campo de la Física de Neutrinos, se ha puesto en marcha un laboratorio de criogenia dotado con instrumentación de última generación para el desarrollo y test de nuevas tecnologías de detección de luz y carga en argón líquido, incluyendo estudios de dopaje con xenón y sistemas avanzados de purificación. Esta infraestructura permite optimizar dispositivos fotónicos de gran área y nuevos conceptos de píxeles fotosensibles.

Además, se ha construido un laboratorio singular dedicado a la caracterización de sensores cuánticos, equipado con un criostato de dilución capaz de alcanzar temperaturas del orden de 10 mK y con sistemas avanzados de lectura para dispositivos KIDs, junto con instrumentación de medida ultraprecisa. Esta infraestructura se sitúa en la vanguardia internacional para el desarrollo de tecnologías cuánticas aplicadas a la detección de materia oscura y otras áreas científicas de frontera.

También en se ha avanzado en el proyecto PhotSat, que supone un avance significativo para la industria espacial local y consolida una capacidad tecnológica propia en el ámbito de los satélites pequeños, y en un satélite de tipo CubeSat 3U, donde se prevén cargas útiles científicas destinadas a medir la radiación cósmica y caracterizar el entorno espacial desde órbita.

Por otro lado, se ha probado un prototipo de detector de trazas basado en fibras centelleadoras para aplicaciones espaciales en el haz de pruebas en el CERN. Basado en el mismo ASIC, un tipo de circuito integrado que está personalizado y adaptado para hacer una tarea muy específica, se ha completado el desarrollo de un primer prototipo de monitor de radiación para la misión LISA.

En la iniciativa CosmoHub se ha ampliado el equipo especializado, se ha modernizado la infraestructura computacional y se han realizado un importante conjunto de desarrollos de software, consolidándose como un sistema de referencia. fortaleciendo la capacidad para acceder, gestionar y aprovechar grandes volúmenes de datos astrofísicos.

Asimismo, se han realizado importantes aportaciones para el LHC y el “upgrade” de alta luminosidad HL-LHC como la puesta en marcha de una infraestructura completa del ensamblado robotizado y control de calidad para los módulos detectores del Inner Tracker del experimentoCompact Muon Solenoid (CMS).

En total, con este Plan se han contratado a 284 personas, se han generado 6 patentes, se han consolidado más de 44 colaboraciones empresariales y se ha creado una spin-off.

Ocho Planes Complementarios

El Gobierno aprobó en 2021 los cuatro primeros Planes Complementarios, dedicados a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud y en 2022 el de Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.

En total, estos ocho Planes Complementarios han movilizado 466 millones de euros, de los que el MICIU ha financiado 299,2 millones de euros, el 64,2% del presupuesto total, y las CCAA el 35,8% restante, con 166,9 millones de euros.

El objetivo era reforzar líneas de actuación estratégicas e impulsar la cohesión territorial. Estos planes han permitido establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las CCAA y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Plan de Transferencia del Conocimiento

En mayo de este año, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, el Ministerio y las CCAA acordaron la puesta en marcha de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para dar continuidad a las oportunidades de cooperación entre los territorios que se habían abierto con los ocho Planes Complementarios.