El MICIU y las CCAA aprueban el nuevo Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para el periodo 2025-2028

20 de octubre de 2025
  • La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido hoy en Burgos el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de la Innovación (CPCTI), donde ha anunciado que el Ministerio abrirá una convocatoria de fondos FEDER de 200 millones de euros para financiar los proyectos de mejora del nuevo Mapa, que incluye 28 ICTS que agrupan 64 infraestructuras.
  • Por otro lado, Morant ha solicitado a las CCAA la colaboración y cooperación para la coordinación interterritorial del Trío de Eclipses 2026-2028, un acontecimiento de gran relevancia científica, social y educativa, que va a movilizar a miles de personas y requerirá una coordinación estrecha entre las administraciones públicas.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido este mediodía en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en Burgos, la XIX reunión del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en el que el Ministerio y las comunidades autónomas, salvo Islas Baleares, que ha votado en contra, han aprobado el Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para el periodo 2025-2028.

“Con esta actualización reforzamos la cooperación interterritorial y consolidamos una red científica de Estado que garantiza el acceso a infraestructuras de vanguardia en el territorio”, ha subrayado Morant.

La ministra también ha anunciado que, en las próximas semanas, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) abrirá una convocatoria de ayudas FEDER por valor de 200 millones de euros, destinada a financiar los proyectos de mejora del nuevo Mapa, que incluye 28 ICTS que agrupan 64 infraestructuras, distribuidas por 15 comunidades autónomas, además de las dos bases antárticas y la red RedIRIS.

“Va a ser un impulso decisivo para modernizar los equipos, los laboratorios y las plataformas tecnológicas en el territorio. Una gran oportunidad de colaboración interterritorial y una muestra más de compromiso con la ciencia”, ha manifestado.

Instalaciones únicas que desarrollan investigaciones de vanguardia

Las ICTS son instalaciones únicas y excepcionales en su género. En ellas se desarrollan investigaciones de vanguardia y de máxima calidad, y actúan como centros de transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación.

Se distribuyen en áreas estratégicas como las ciencias del mar y medioambientales, las biociencias y la salud, la energía y los materiales, la astronomía, las tecnologías digitales o las ciencias sociales y humanidades.

En total, las ICTS cuentan con casi 2.500 profesionales que desempeñan funciones técnicas, científicas, investigadoras y administrativas.

Entre 2021 y 2024, las ICTS han dado servicio a más de 9.000 proyectos científicos y han mantenido una intensa colaboración con el tejido productivo: 3.300 contratos con empresas, 5.000 publicaciones científicas y miles de actividades de formación y divulgación.

También han permitido más de 17.000 accesos de empresas, universidades o investigadores al uso de las ICTS, como parte de las políticas de acceso abierto con las que se han comprometido durante los últimos años.

Coordinación interterritorial del Trío de Eclipses 2026-2028

Por otro lado, la ministra también ha solicitado a las CCAA la colaboración y cooperación para la coordinación interterritorial del Trío de Eclipses 2026-2028, un acontecimiento de gran relevancia científica, social y educativa, que va a movilizar a miles de personas y requerirá una coordinación estrecha entre las administraciones públicas.

España será escenario de tres eclipses solares consecutivos: el 12 de agosto de 2026, el 2 de agosto de 2027 y el 26 de enero de 2028. Dos de ellos serán totales y uno anular. España será el único país del mundo que podrá observar de forma completa el primero, junto con Islandia y Groenlandia.

“Nuestro objetivo es garantizar la seguridad, la movilidad, la divulgación y la protección ambiental durante estos eventos”, ha señalado Morant.

Renovación parcial del CACTI y del CEEI

Durante la reunión también se ha aprobado la renovación parcial de los miembros del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (CACTI), un órgano consultivo de alto nivel, esencial para el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de I+D+I.

El Consejo Asesor pasa de 20 a 22 miembros, prorrogando los mandatos de los siete consejeros ya existentes (Laura Olcina Puerto, María Luz Rodríguez Fernández, Luis Sanz Menéndez, Raúl Natividad, Diego Moñux Chércoles, José Miguel Campos Martín y Marc Güell Cargol) y nombrando a los cinco nuevos integrantes (Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós, Javier Martínez García, Ana María Díez Pascual, Rocío Arroyo Arranz y Mónica López Fanarraga).

Asimismo, también se ha aprobado el nombramiento de Jordi Camí como presidente del Comité Español de Ética en la Investigación (CEEI) y de Núria Sebastián como vicepresidenta. El CEEI es un órgano colegiado, independiente y consultivo, adscrito al CPCTI, que actúa como garante de la integridad científica y de la ética profesional en la investigación.

Por último, se ha informado sobre la Estrategia Española en Tecnologías Profundas (Deep Tech), una de las iniciativas principales del MICIU para esta legislatura, y se ha presentado la información sobre el estado de negociación del próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 de la Unión Europea en materia de ciencia, innovación y espacio.