El MICIU y siete CCAA clausuran el Plan Complementario de I+D+I en Ciencias Marinas que ha movilizado cerca de 54 millones de euros

07 de octubre de 2025
  • El Plan Complementario de Ciencias Marinas es un programa, cogobernado y cofinanciado entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y Andalucía, Cantabria, Canarias, Comunitat Valenciana, Galicia, Illes Balears y Región de Murcia, que ha impulsado una red de investigación e innovación sobre el medio marino y litoral en España.
  • En total, en este Plan han participado más de 200 grupos de investigación, 700 investigadores, 100 empresas y se han contratado a 377 personas. Además, se han generado 7 patentes, 219 publicaciones científicas y se ha consolidado un modelo de transferencia que impulsa soluciones en ámbitos estratégicos.
  • El reto final es la integración de todo el conocimiento generado en una plataforma única de datos, que no solo facilitará la implementación de políticas públicas más eficaces, sino que también impulsará la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas oportunidades laborales.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y siete comunidades autónomas han clausurado hoy el Plan Complementario de Ciencias Marinas, que ha movilizado cerca de 54 millones de euros. De este presupuesto, 32,4 millones proceden del MICIU, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan Complementario de Ciencias Marinas es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Andalucía, Cantabria, Canarias, Comunitat Valenciana, Galicia, Illes Balears y Región de Murcia, que ha impulsado una red de investigación e innovación sobre el medio marino y litoral en España.

Este Plan se ha estructurado en tres grandes líneas de actuación: observación y monitorización del medio marino y litoral, acuicultura sostenible e inteligente, y economía azul e innovación.

En el acto de clausura ha intervenido la secretaria general de Investigación, Eva Ortega-Paíno, que ha manifestado que “este Plan ha generado avances significativos, tanto en el conocimiento científico como en la aplicación tecnológica, y ha contribuido a fortalecer las capacidades regionales y nacionales en el ámbito marino-marítimo”.

Resultados científicos

Entre los resultados más destacados figura el sistema interoperable de datos Blue Dataspace, el prototipo de boya inteligente SMARTLAGOON o la monitorización del Mar Menor mediante sensores submarinos e imágenes satelitales.

También se han logrado avances pioneros en la reproducción controlada del atún rojo y de la seriola mediterránea, la creación de sistemas de acuaponía y cultivo offshore, la selección genética de doradas resistentes a enfermedades y el uso de macro y microalgas para aplicaciones biotecnológicas y de mitigación del cambio climático.

Además, se ha impulsado el desarrollo de gemelos digitales del Mar Menor, protocolos de fertirrigación ecosostenible, proyectos de restauración de humedales costeros, laboratorios ciudadanos y una plataforma digital de ‘matchmaking’ para conectar resultados científicos con el tejido empresarial.

Más de 200 grupos de investigación, 700 investigadores y 100 empresas

En el Plan Complementario de Ciencias Marinas han participado más de 200 grupos de investigación, 700 investigadores, 100 empresas y se han contratado a 377 personas. Además, se han generado 7 patentes, 219 publicaciones científicas y se ha consolidado un modelo de transferencia que impulsa soluciones en ámbitos estratégicos.

El reto final es la integración de todo el conocimiento generado en una plataforma única de datos, que no solo facilitará la implementación de políticas públicas más eficaces, sino que también impulsará la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas oportunidades laborales.

Esta infraestructura permitirá mejorar la gestión del medio marino, reforzar la toma de decisiones basadas en evidencia científica y generar nuevas oportunidades económicas sostenibles.

Ocho Planes Complementarios

El Gobierno aprobó en 2021 los cuatro primeros Planes Complementarios, dedicados a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud y en 2022 el de Agroalimentación, Astrofísica y física de altas energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.

En total, estos ocho Planes Complementarios han movilizado 466 millones de euros, de los que el MICIU ha financiado 299,2 millones de euros, el 64,2% del presupuesto total, y las CCAA el 35,8% restante, con 166,9 millones de euros.

El objetivo era reforzar líneas de actuación estratégicas e impulsar la cohesión territorial. Estos planes han permitido establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las CCAA y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Plan de Transferencia del Conocimiento

En mayo de este año, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, el Ministerio y las CCAA acordaron la puesta en marcha de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para dar continuidad a las oportunidades de cooperación entre los territorios que se habían abierto con los ocho Planes Complementarios.