El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón se une a la misión Euclid de la Agencia Espacial Europea

El CEFCA ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consorcio Euclid de la ESA para proporcionar datos científicos desde el OAJ que complementen las observaciones del telescopio espacial. A través del acuerdo, el CEFCA se convierte en nodo principal oficial de una Unidad del Segmento Tierra de la misión Euclid y su personal científico podrá entrar a formar parte del Consorcio para tener acceso a los datos científicos de la misión, diseñada para comprender el origen de la expansión acelerada del Universo.
El telescopio espacial Euclid de la ESA se lanzará en el año 2020 y durante seis años realizará un mapa de la forma, brillo y distribución en tres dimensiones de dos mil millones de galaxias, cubriendo más de un tercio de todo el cielo y más de tres cuartas partes de la historia del Universo. Los datos de la misión servirán para estudiar la naturaleza y propiedades de la materia y energía oscuras y su papel en la evolución del Universo.
El acuerdo con el CEFCA llega pocos meses después de los primeros contactos establecidos por el Consorcio Euclid para estudiar la posibilidad de que la ICTS española OAJ proporcionase datos complementarios desde Tierra necesarios para completar la misión.
El telescopio JST/T250 de 2,5 metros del OAJ será el encargado de cartografiar 5000 metros cuadrados del cielo para la misión. En total, unas 110 noches de observación antes del año 2024. Los datos científicos que tomará este telescopio se unirán a los proporcionados por el Telescopio-Canada-France-Hawaii de 3,6 metros situado en el observatorio de Mauna Kea, en Hawai.
Tras la firma del acuerdo, el CEFCA entra a formar parte de la mayor colaboración astronómica internacional de la historia, que cuenta ya con 1.400 científicos de 130 laboratorios europeos y estadounidenses, y un presupuesto de 850 millones de euros.
El OAJ es una reciente instalación situada en el Pico del Buitre, a 1.956 metros de altitud en el término municipal de Arcos de las Salinas en Teruel. Construido y gestionado por el CEFCA, ha sido concebido para llevar a cabo grandes cartografiados astronómicos multi-filtro del máximo interés científico en el ámbito de la Astrofísica y la Cosmología. El OAJ forma parte de la RIA y es una ICTS reconocida como tal en el Mapa de ICTS aprobado en 2014 por el CPCTI.