Aurora Egido recibe el Premio internacional Menéndez Pelayo

29 de agoso de 2019
Aurora Egido recibe el Premio internacional Menéndez Pelayo

La filóloga hispánica aragonesa Aurora Egido ha recibido el Premio Internacional Menéndez Pelayo a una larga carrera centrada en la literatura española del Siglo de Oro, especialmente en el ámbito de la literatura aragonesa.

Este premio, que consta de una dotación en metálico y una Medalla de Honor, distingue cada año a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, cuya obra escrita presente una dimensión humanística capaz de evocar la figura de Menéndez Pelayo en nuestros días.

En esta ocasión, por primera vez desde hace 10 años, el premio ha sido otorgado a una mujer, que no sólo es una personalidad destacada en el campo de la literatura española (y en concreto en Baltasar Gracián y en la literatura barroca), sino que es una de las personalidades más relevantes del panorama académico y literario internacional.

“Dar, recibir y devolver”, es la frase con la que ha abierto Aurora Egido su emotivo discurso, en el que ha repasado el humanismo como movimiento histórico y la progresión de la literatura hasta nuestros días.

Aurora Egido es catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, ocupa la Silla B de la Real Academia Española, y es además secretaria de esta institución. También es Académica de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, presidenta de Honor de la Sociedad Española de Emblemática, fundadora de la Asociación Internacional Siglo de Oro y de la junta fundacional del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, y miembro de la Asociación de Cervantistas, el Centro de Estudios Humanísticos y la Asociación Internacional de Hispanistas.

Egido ha incidido en la cita de Baltasar Gracián “las lenguas son las llaves del mundo”. Por ello, la reina Isabel la Católica quiso aprender latín, en un momento en que las mujeres aún tenían reservado su espacio al hogar y al convento, y se rodeó de “puellae doctae”, mujeres sabias dedicadas al estudio que asistieron a la reina y educaron a su prole, como Beatriz Galindo, o Juana de Contreras, mujeres que, como ha recordado Aurora Egido, sirvieron de espejo a futuras damas dispuestas a batallar en un mundo de letrados.

“Todavía hoy el porcentaje de catedráticas es sólo del 23%, cuando las mujeres son el 42% del personal docente e investigador de las universidades españolas” – comenta el Subsecretario de Ciencia, Innovación y Universidades, Pablo Martín- “por eso es tan importante visibilizar y normalizar a las mujeres en la ciencia, la tecnología y la universidad, en todo tipo de responsabilidades, atribuciones y proyectos; y es importante que las niñas puedan identificarse con las científicas y universitarias que han destacado, de forma que tengan referentes femeninos que les sirvan como ejemplo a seguir”.

El Ministerio de Ciencia e Innovación está firmemente comprometido con la igualdad de género, de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, la corresponsabilidad y superación de los roles tradicionales, la normalización y la integración plena y en igualdad de las mujeres en todos los ámbitos.