La ciencia y la innovación protagonizan la lucha contra la crisis climática en la COP25

- El Ministerio de Ciencia e Innovación coordina el espacio “Innovación y Ciencia”
- Hay previstas más de 35 actividades abiertas al público sobre los avances científicos españoles
- La Cumbre del Clima tiene lugar en IFEMA del 2 a 13 de diciembre
La ciencia y la innovación ocupan un lugar destacado en la Cumbre Mundial del Clima (COP25) que se celebra en el IFEMA de Madrid, tanto en los espacios de negociación entre gobiernos, como en las áreas destinadas a la participación de la sociedad civil. El Ministerio de Ciencia e Innovación, como parte del comité organizador de la Cumbre, coordina eventos de su competencia en la Zona Azul y es responsable del espacio de ‘Innovación y Ciencia’ en la Zona Verde (la Cumbre se divide en dos espacios: la Zona Azul, que es el área que administra Naciones Unidas para la negociación multilateral, y la Zona Verde, destinada al público). Ya es posible acreditarse para acceder a la Zona Verde.
El espacio ‘Innovación y Ciencia’ pretende poner en valor la relevancia de la ciencia como base del conocimiento del cambio climático y sus impactos, así como el papel central de la innovación a la hora de encontrar soluciones a este reto ambiental. El ministro en funciones, Pedro Duque, visitará este espacio mañana por la tarde.
‘Innovación y Ciencia’ se reparte en las siguientes áreas:
- Área de experiencia “Skyline”: Una instalación experimental de realidad virtual artística única en el mundo que combina Realidad Virtual, Mapping, Arquitectura, Diseño 3D y Creación Musical interactiva. Los usuarios podrán dibujar la ciudad sostenible del futuro y sus obras se irán proyectando en tiempo real sobre la arquitectura del espacio y grabadas por medios digitales para la posteridad. Este skyline se convertirá en un punto de encuentro entre el presente y el futuro de nuestras ciudades.
- Área de stands de Innovación y Ciencia: Seis stands con turnos de 3 días para la participación de centros de investigación, universidades y empresas de base tecnológica que mostrarán en stands rotatorios sus desarrollos al servicio de la descarbonización de nuestra economía y la sostenibilidad. Tanto las entidades públicas de investigación (Universidades y organismos de investigación) como las empresas de base tecnológica han sido seleccionadas por el Ministerio teniendo en cuenta la calidad de los proyectos y de los elementos expositivos que llevarán a sus stands. Todas las muestras contienen proyectos y desarrollos tecnológicos creados en nuestro país, lo que servirá de escaparate al mundo de la ciencia y la innovación españolas.
- Durante los días de exposición, las entidades mostrarán prototipos y desarrollos como el de las microalgas para producir fertilizantes y piensos, maquetas de un edificio solar o nuevas técnicas para el almacenamiento de energías renovables. Así mismo, los organismos públicos de investigación (CSIC, CIEMAT e IEO) darán a conocer su investigación básica y aplicada en mitigación y adaptación del cambio climático, con algunos ejemplos de proyectos europeos y nuevos productos en el ámbito de la oceanografía, las energías renovables o la biotecnología.
- Área COTEC: dedicada a la economía circular. Construida totalmente con materiales sostenibles o reciclados, esta zona alberga un pequeño cine para la exhibición de un cortometraje de divulgación sobre Economía Circular e Innovación, producido por la Fundación Cotec para la Innovación y el estudio #Whymaps.
Además, la Zona Verde también acogerá otros actos en los que participa el Ministerio:
- Presentación de la Campaña Antártica Española 2019/2020
Jueves 5 de diciembre, 13:15-15:00 horas, Zona Verde, Ágora.
El acto permitirá un recorrido por los proyectos españoles y acogerá la presentación de las infraestructuras que permiten el desarrollo de los proyectos científicos. Muchos de estos proyectos incluyen estudios relacionados con las consecuencias del cambio climático en la Antártida. Las áreas polares, Antártida y Ártico, son las zonas del planeta más sensibles al cambio climático y donde más rápidamente se están mostrando sus efectos. Durante el evento se realizarán videoconferencias con científicos españoles en las bases antárticas.
- Misiones en Horizonte Europa: Diseño e Impacto por y para la sociedad española
Jueves 12 de diciembre, 10:00-16:00 horas, Zona Verde
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque y la ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, presentarán la jornada sobre el nuevo enfoque del próximo programa europeo de financiación de la I+D+I, Horizonte Europa (2021-2027), las ‘Misiones’:
- Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social
- Ciudades climáticamente neutras e inteligentes
- La salud del suelo y la alimentación
- Océanos, mares, aguas costeras e interiores saludables
- Cáncer
Pabellón España, Zona Azul
El Pabellón España de la Zona Azul acogerá los eventos adicionales oficiales (side events). En la primera semana de la Cumbre, habrá varias actividades que coordina el Ministerio:
- El rol de las universidades en la implementación de la Agenda 2030
- El papel de la mujer en la Ciencia del Clima
- La adaptación de los bosques al cambio climático
- Políticas de éxito de desarrollo rural sostenible, entre otros eventos.
Eje Castellana Verde
El eje Castella Verde albergará 15 actividades para todos los públicos fuera de IFEMA; en el Real Jardín Botánico y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además, FECYT organiza #CAÑASCOP, dos tertulias en el café del Espejo, en el paseo de Recoletos, para acercar la Cumbre del Clima a la sociedad española. Los encuentros serán presentados y coordinados por periodistas científicas. En ellos, el público tendrá la oportunidad conocer en formatos cercanos lo que se está debatiendo en la COP y conversar con destacados científicos y expertos de diversos ámbitos sobre los retos de cambio climático, las prioridades de actuación y las vías de actuación de la sociedad para combatirlo.
Dentro de la programación, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) también organiza actividades que pueden consultarse aquí.
Sobre la COP
La COP 25 –Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (CMNUCC)– celebra su vigesimoquinta edición bajo el lema “Tiempo de actuar”. A pesar de que la presidencia de la Cumbre corresponde a Chile, el Gobierno de España ofreció su apoyo logístico para la organización y celebración de la Cumbre ante las dificultades de Chile para su organización. La COP25 supondrá la quinta reunión de los firmantes del Protocolo de Kioto y la segunda reunión de las Partes del Acuerdo de París.
El cambio climático constituye un fenómeno global, tanto por sus causas como por sus efectos, y requiere de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. La respuesta multilateral en el contexto de Naciones Unidas es la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994, un foro internacional en el que se llevan a cabo las actuaciones y negociaciones en materia de lucha contra el cambio climático. Ha sido ratificada por 195 países, entre ellos España. Todos ellos son partes de la convención.
La COP es el órgano supremo en el que se reúnen las Partes de la Convención para adoptar decisiones y tiene el mandato de revisar la implementación de la Convención, pudiendo negociar nuevos compromisos. De las COP han salido dos principales acuerdos: el Acuerdo de Kioto y el Acuerdo de París, compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de emisiones y que buscan promover esfuerzos adicionales que hagan posible frenar el calentamiento global.