El Ministerio de Ciencia e Innovación refuerza su compromiso contra la violencia de género con una declaración de tolerancia cero al acoso

25 de noviembre de 2020
  • Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Incluye una serie de compromiso concretos para garantizar entornos de trabajo seguros y libres de discriminación, de sexismo y de conductas de acoso sexual y por razón de sexo

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha reforzado su compromiso contra la violencia de género con una declaración institucional de tolerancia cero frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, que se ha trasladado a todos los organismos públicos de investigación, la Agencia Estatal de Investigación y el CDTI, y que aboga por garantizar entornos de trabajo seguros y libres de discriminación, de sexismo y de conductas de acoso.

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Unidad de Igualdad del Ministerio de Ciencia e Innovación ha enviado esta carta de compromiso, firmada por el subsecretario de Ciencia e Innovación, Pablo Martín González, que tiene como destinatario todo el personal al servicio de cada uno de los organismos dependientes de este Ministerio.

En la carta, se expresa el “rechazo total a cualquier situación de acoso sexual y acoso por razón de sexo en todas sus formas y modalidades, sin distinción alguna por quién sea la víctima o la persona acosadora, ni cuál sea su situación en la organización o centro de trabajo dependiente de este Departamento ministerial”.

En este contexto, el Ministerio adquiere el compromiso de:

  1. Garantizar que todo el personal que trabaja en nuestros centros de trabajo u organismos reciba un trato respetuoso y digno, estableciendo los mecanismos necesarios para informar, de forma inmediata y confidencial, de conductas, actitudes, situaciones y/o ambientes contrarios a ello.
  2. Fomentar y mantener una cultura organizacional tolerante y libre de discriminación, sexismo o acoso sexual o por razón de sexo.
  3. Informar, sensibilizar y formar a todo el personal que trabaja en nuestros centros de trabajo u organismos en las consecuencias personales y profesionales del acoso sexual y acoso por razón de sexo de quien lo sufre, las consecuencias para quien lo realiza, y sobre los mecanismos de información, asesoramiento, denuncia e investigación existentes.
  4. Velar porque todas las quejas y reclamaciones que se reciban se tramiten de forma rigurosa y rápida y con las debidas garantías, respetando y aplicando los principios de profesionalidad, objetividad, imparcialidad, celeridad, seguridad jurídica, confidencialidad, respeto de la persona y protección adecuada de la víctima.
  5. Facilitar información y asesoramiento especializado e inmediato a quienes sufren situaciones de acoso sexual y/o acoso por razón de sexo.
  6. Trasladar y hacer partícipes de esta importante labor a nuestro personal directivo y personal con equipos a cargo, que son quienes han de dar ejemplo y asegurar que nuestro personal trabaja en entornos seguros, tolerantes y libres de acoso sexual y acoso por razón de sexo.