El MICIU y seis CCAA clausuran el Plan Complementario de I+D+I en Comunicación Cuántica que ha movilizado más de 75 millones de euros

13 de noviembre de 2025
  • El Plan Complementario de Comunicación Cuántica es un programa, cogobernado y cofinanciado entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Galicia, y País Vasco, que ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Este Plan se ha centrado en impulsar el desarrollo de las tecnologías cuánticas aplicadas a las comunicaciones “quantum-safe” y al internet cuántico, alineándose con las iniciativas europeas de EuroQCI, la Quantum Flagship y el Quantum Act.
  • Han participado más de 40 entidades, se ha contratado a más de 300 personas, se han generado 14 patentes, se han consolidado más de 20 colaboraciones industriales con empresas del ámbito nacional y se han creado y fomentado 9 empresas spin-off.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y seis comunidades autónomas han clausurado hoy el Plan Complementario de I+D+I en Comunicación Cuántica, que ha movilizado 75,3 millones de euros. De este presupuesto, 55 millones proceden del MICIU, gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan Complementario de I+D+I en Comunicación Cuántica es un programa cogobernado y cofinanciado entre el MICIU y Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Galicia, y País Vasco, que ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este Plan se ha centrado en impulsar el desarrollo de las tecnologías cuánticas aplicadas a las comunicaciones “quantum-safe” y al internet cuántico, alineándose con las iniciativas europeas de EuroQCI, la Quantum Flagship y el Quantum Act.

En el acto de clausura ha intervenido el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, que ha señalado que “este Plan representa un hito en la apuesta de España por la ciencia de vanguardia, la soberanía tecnológica y la seguridad digital y pretende situar a nuestro país en la posición más avanzada e innovadora de la segunda revolución cuántica”.

“El objetivo global de este programa ha sido desarrollar tecnologías cuánticas para crear una infraestructura nacional de comunicación cuántica, capaz de garantizar la seguridad de nuestras comunicaciones en sectores estratégicos como la energía, la defensa y los servicios públicos”, ha subrayado.

Resultados científicos

Entre los resultados científicos más destacados, se ha impulsado el desarrollo y la implementación de tecnologías para sistemas de cifrado y transmisión segura de información mediante distribución de claves cuánticas (QKD), combinando infraestructuras clásicas y cuánticas para reforzar su seguridad.

En este sentido, destaca el despliegue y la puesta en marcha de la mayor red de comunicación cuántica de España, con casi 1.000 km de longitud acumulada. También será posible el futuro despliegue de una estación terrestre óptica para comunicaciones cuánticas vía satélite, que también será pionera en el país.

Además, se ha promovido desde el área de procesamiento cuántico, el desarrollo de protocolos, simuladores y software de control de llaves cuánticas (QKD); corrección de errores y algoritmos, así como la demostración de diferentes tecnologías con plataformas diversas para la generación de qubits específicos y su utilización en el procesamiento de información cuántica.

Finalmente, destaca una línea de actuación dedicada al desarrollo, implementación e integración de repetidores cuánticos para la construcción del futuro internet cuántico, una red que conectará ordenadores, sensores y dispositivos cuánticos con una precisión y seguridad sin precedentes.

Más de 20 colaboraciones industriales con empresas del ámbito nacional

En el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas han participado más de 40 entidades de toda España, se han contratado a más de 300 personas y se han publicado más de 530 estudios en revistas científicas con los resultados científicos obtenidos a lo largo del proyecto.

Asimismo, se han generado 14 patentes, 12 registros de propiedad intelectual, así como la consolidación de más de 20 colaboraciones industriales con empresas del ámbito nacional, como Telefónica, Nestlé, INDRA, Cellnex, SENER, Hispasat o GMW Aerospace.

Por último, se han creado y fomentado 9 empresas spin-off (Qoolnet, LuxQuanta, Quside, Q-Dynamics, InspirationQ, G2-Zero, HYBPIC, IANTUM-TECH y Nanological), lo que demuestra el potencial del tejido industrial español en el ámbito de las comunicaciones y procesamiento cuánticos.

Ocho Planes Complementarios

El Gobierno aprobó en 2021 los cuatro primeros Planes Complementarios, dedicados a las áreas de Energía e Hidrógeno renovable, Ciencias Marinas, Comunicación Cuántica y Biotecnología aplicada a la Salud y en 2022 el de Agroalimentación, Astrofísica y Física de Altas Energías, Materiales avanzados y Biodiversidad.

En total, estos ocho Planes Complementarios han movilizado 466 millones de euros, de los que el MICIU ha financiado 299,2 millones de euros, el 64,2% del presupuesto total, y las CCAA el 35,8% restante, con 166,9 millones de euros.

El objetivo era reforzar líneas de actuación estratégicas e impulsar la cohesión territorial. Estos planes han permitido establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las CCAA y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Plan de Transferencia del Conocimiento

En mayo de este año, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, el Ministerio y las CCAA acordaron la puesta en marcha de un nuevo Plan Complementario de Transferencia del Conocimiento para dar continuidad a las oportunidades de cooperación entre los territorios que se habían abierto con los ocho Planes Complementarios.