España consolida su liderazgo en el programa europeo Erasmus+

España ocupa el primer puesto en recepción de estudiantes en el programa Erasmus+, recibiendo 48.595 estudiantes en el sector de Educación Superior, muy por delante de Alemania, con 34.387, Francia, con 31.727 o Italia, con 28.722. Además, se sitúa en tercera posición como país emisor de estudiantes, con 40.079, por detrás de Francia, con 43.905 y Alemania, con 40.959, según recoge el informe 2017 que publica la Comisión Europea. También cabe destacar que en el resto de sectores educativos (Educación Escolar, Formación Profesional y Educación de Personas Adultas), nuestro país se sitúa también en los primeros puestos de este ranking europeo.
Las tres universidades que más estudiantes han enviado a realizar periodos de estudio o prácticas en el extranjero son la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid, mientras los principales destinos de los estudiantes españoles han sido Italia, Reino Unido y Francia.
El informe Erasmus+ 2017 también recoge que se alcanzó la cifra récord de financiación, con 2.600 millones de euros durante el año, lo que supone un 13% más que en 2016. En total, se registraron 400.000 participantes entre estudiantes, estudiantes en prácticas y personal del sector de Educación Superior, para poder realizar un período de aprendizaje, formación o docencia en el extranjero durante el curso académico 2016/2017.
Este informe también pone de manifiesto que el programa es cada vez más inclusivo y más internacional, favoreciendo así la participación de personas de entornos desfavorecidos y de las organizaciones más pequeñas.
El actual programa Erasmus+, que se desarrolla entre 2014 y 2020, cuenta con un presupuesto de más de 14.700 millones de euros y facilita al 3,7% de los jóvenes de la UE la oportunidad de estudiar, formarse, adquirir experiencia laboral y hacer voluntariado en otros países.
Tal y como se anunció en mayo de 2018, la Comisión presentó su propuesta para un nuevo y ambicioso programa Erasmus, con el fin de duplicar el presupuesto hasta los 30.000 millones de euros en el próximo presupuesto de la UE para el período 2021-2027, triplicando el número de participantes hasta los 12 millones. En España es el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) –Organismo Autónomo que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación– quién gestiona el programa en los ámbitos de la educacion y la formación.
Erasmus+ y sus predecesores se encuentran entre los programas de mayor éxito de la Unión Europea. Desde 1987, han venido ofreciendo, en particular a los jóvenes, oportunidades para adquirir nuevas experiencias en el extranjero, contribuyendo a la mejora de sus oportunidades de empleabilidad y sus competencias, promoviendo la inclusión social y fomentando el sentimiento de ciudadanía europeo.
Cabe destacar que de los 11 países que estrenaron el programa en 1987 se ha pasado en la actualidad a 33 países del programa (los 28 Estados miembros de la UE más Turquía, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Noruega, Islandia y Liechtenstein). Además, desde 2015 y en el sector de Educación Superior, el programa se abre a la participación de países asociados de cualquier parte del mundo.