El GTM explica los puntos clave para establecer una estrategia de rastreo eficiente

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras, analiza en un nuevo informe los puntos clave para establecer una estrategia de rastreo eficiente, cuya implementación dependerá del modelo y la organización del rastreo y de las condiciones locales de la epidemia. Este informe se ha elaborado a solicitud de los Ministerios de Ciencia e Innovación y Sanidad.
Un sistema de rastreo óptimo, explica el informe, sería aquel que investigara “el 100% de las personas que han estado en contacto estrecho con un COVID positivo y las pusiera en cuarentena o aislara antes de que se volvieran contagiosas”.
Para mejorar los sistemas de rastreo, el GTM propone:
- Estabilidad del personal rastreador.
- Motivación. Además de estrategias de motivación y prevención del burnout en el puesto de trabajo, la rotación con otras actividades COVID puede prevenir la fuga de talento de los equipos.
- Flexibilidad. Se requieren profesionales formados en salud pública como engranaje esencial en la coordinación de cualquier sistema de rastreo. La experiencia en vigilancia epidemiológica de brotes anteriores ha demostrado ser muy valiosa en el seguimiento COVID.
- Colaboración ciudadana, y sistema ágil de notificación y sanción de incumplimientos.
- Escalable, adaptabilidad progresividad. La capacidad debe poder adaptarse a aumentos exponenciales de casos. El número de rastreadores activos ha de ser variable según la evolución de la epidemia. Esto requiere disponer de una reserva de personas formadas.
- Con tasas de incidencia muy altas, como en algunas regiones durante la tercera ola, más que rastrear, el objetivo sería aislar en un cuasi confinamiento a toda la población, y preparar el sistema de rastreo, mejorándolo, para cuando baje la incidencia. En caso de desbordamiento, la prioridad sería detectar y aislar el mayor número de casos posible, pudiendo incluso encomendar a las personas con resultado positivo, en el momento de la llamada, que identifiquen y avisen ellos mismos a sus contactos.
- Idealmente, el rastreo "manual" podría complementarse con otro basado en algoritmos y apps (radar COVID en España). De cara al futuro, particularmente en situaciones de alta densidad de población y baja incidencia de la epidemia, sería recomendable que los sistemas de trazado manual incluyeran de forma efectiva la información de la APP en sus procedimientos. También que la información sobre las APPs, su funcionamiento y código, y los resultados obtenidos se hicieran públicos abiertamente. También sería interesante una reflexión sobre la incapacidad de Europa y sus gobiernos para ofrecer un modelo integrado y organizar una reflexión informada de la sociedad sobre los conceptos de confidencialidad y bien social.
- Unos sistemas de información bien articulados tienen gran potencial para mejorar la eficiencia del sistema TRA. Una herramienta centralizada de rastreo, como la que han desarrollado y utilizan en algunas áreas del país, podría ser muy útil.
- Un sistema de rastreo efectivo y de alta calidad tendría que ser equitativo (facilitar el aislamiento a quien no pudiera y ayudar económicamente a las personas aisladas por las rentas perdidas en su caso), efectivo en cuanto a adherencia a los aislamientos y cuarentenas, y aceptado por la ciudadanía.