El Gobierno destina más de 1.220 millones de euros para financiar la contratación de talento y proyectos de investigación y transferencia de conocimiento
- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que las seis convocatorias aprobadas hoy han aumentado, de media, más de un 40% desde 2018.
- Morant ha explicado que son convocatorias gestionadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y financiadas “con recursos estables y sostenidos por el presupuesto del Estado, son fondos nacionales”, que ya no proceden del Plan de Recuperación ni de fondos europeos.
- La ministra ha subrayado también que el Ministerio ha incluido mejoras en los procedimientos de las convocatorias para dar más estabilidad a los proyectos científicos y atender a reclamaciones históricas de la comunidad científica, como, por ejemplo, adelantar su publicación para que el periodo de presentación de solicitudes se cierre antes de Navidad.
- Morant también ha asegurado que la inversión en ciencia permite hacer frente a la amenaza de la emergencia climática: “La ciencia va a ser la esperanza para la cura de las enfermedades, pero también para luchar contra otras amenazas que vivimos, como el cambio climático y el impacto que tiene sobre las sociedades”.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, un paquete de seis convocatorias del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dotado con un presupuesto de 1.220,4 millones de euros, procedentes únicamente de presupuesto nacional –sin Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia– para financiar la contratación de talento y proyectos de investigación y transferencia de conocimiento.
Estas convocatorias, gestionadas a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), suponen, de media, un 40,6% de incremento con respecto a las mismas convocatorias en 2018.
Diana Morant ha iniciado su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros recordando a las personas fallecidas por la Dana que golpeó con especial dureza a la Comunidad valenciana mañana hará un año. “La ciencia va a ser la esperanza para la cura de las enfermedades, pero también para luchar contra otras amenazas que vivimos, como el cambio climático y el impacto que tiene sobre las sociedades”.
La ministra ha destacado que con las convocatorias que hoy se han aprobado, se fortalece un modelo de país basado en el conocimiento. “El crecimiento de nuestra inversión en ciencia está transformando esta España en una España más innovadora, más cualificada, más resiliente, más productiva”, ha asegurado.
Así, ha destacado que, gracias a este compromiso, desde 2018 se han incorporado 18.000 investigadores al sistema público de ciencia e innovación, universidades y centros de investigación, “frente a las 10.000 plazas destruidas entre 2012 y 2015 por las políticas de austeridad que aplicó el PP”, ha asegurado.
Morant ha destacado que los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) “muestran que en 2023 alcanzamos la inversión en I+D pública y privada más alta de nuestra historia, casi 22.400 millones de euros”. Se trata de un crecimiento anual de casi el 16% respecto a 2022. Desde 2018, la inversión ha aumentado un 50%.
Esto, ha explicado, se traduce en “más oportunidades para los jóvenes investigadores e investigadoras, empleos de calidad, empresas más competitivas, medicamentos y tecnologías que hacen nuestras ciudades más sostenibles y frente al cambio climático”.
Convocatoria de proyectos de Generación de Conocimiento
En primer lugar, el Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento. Se trata de la principal financiación de la comunidad investigadora del sector público, dotada con 700 millones de euros, que llega a alrededor de 3.000 grupos de investigación.
Este programa financia cada año proyectos de investigación básica y aplicada en todas las áreas de conocimiento, de 3 o 4 años de duración. Esta convocatoria cuenta con 25 millones más que en la anterior y un 41,4% más que en 2018.
Se trata de la mayor cuantía que recibe esta convocatoria desde su creación, ha destacado la ministra. En esta ocasión, se ha incrementado un 49% respecto a 2018 el salario base que perciben estos investigadores e investigadoras predoctorales.
Convocatoria de proyectos de colaboración público-privada
Del mismo modo, se ha aprobado la convocatoria de Proyectos de Colaboración Público-Privada, destinada a financiar la relación entre los centros de investigación -ya sean organismos públicos de investigación o universidades- con empresas innovadoras. La ministra ha explicado que estas ayudas potencian, “por ejemplo, que un hospital colabore con una startup para detectar arritmias mediante un reloj inteligente. O que una pyme desarrolle baterías más duraderas junto a un centro tecnológico. Es la ciencia que llega a nuestra vida cotidiana con mayor impacto”.
El presupuesto de esta convocatoria alcanza los 300 millones de euros. Este año, se ha simplificado la elaboración del presupuesto a presentar por las entidades.
Convocatoria de ayudas para contratos Ramón y Cajal
El Gobierno también ha aprobado dotar con 132,3 millones de euros a la Convocatoria de ayudas Ramón y Cajal, los contratos posdoctorales más prestigiosos de España, que cuentan, además, con un compromiso de estabilización.
Con estas ayudas, se financia la contratación durante 5 años de investigadores doctores con trayectorias prometedoras para que consoliden su línea de investigación.
Esta convocatoria está dotada con 1,3 millones de euros más que en 2024, y un 114,4% más que en 2018. La ministra ha recordado que el Gobierno ha invertido en el programa, que cumple 25 años, un total de 1.878 millones de euros desde su creación.
También se consolida el incremento del 150% en el número de contratos con respecto a 2018, al pasar de 200 a los casi 500 (494) en 2025.
Además, se incrementa el salario mínimo acorde al IPC de este año. Así, se suma a la revalorización del 20% de años anteriores, que ha pasado de 31.600 euros brutos anuales durante los 5 años de duración del contrato, en la convocatoria de en 2018, a 36.000 euros brutos anuales en los tres primeros años y hasta 42.500 euros brutos anuales.
“Se ha consolidado como la principal vía de atracción y retención del talento: un 30% de los beneficiarios son investigadores extranjeros”, ha destacado Morant.
Convocatoria de ayudas para contratos Juan de la Cierva
Asimismo, se ha aprobado la convocatoria de ayudas Juan de la Cierva, que apoya la contratación durante dos años de doctores jóvenes para iniciar su consolidación como científicos, la mayoría de las veces en forma de estancias en otros centros diferentes a donde se formaron.
Este año cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros (21,7 millones más que en 2024) y un 86,4% más que en 2018. Con ello, se financiarán 500 contratos.
Esta convocatoria aumenta de dos a tres años la duración de los contratos, atendiendo así a las demandas de la comunidad científica.
Otra de las mejoras introducidas es que se duplica la bolsa adicional para sus gastos de asistencias a congresos y otro tipo de eventos científicos, pasando de los 7.400 euros en 2024 a 15.000 euros este año.
Además, se incrementa de nuevo el salario mínimo acorde al IPC de este año, que se suma a la revalorización del 40% de los años anteriores, pasando de sueldos mínimos de 21.500 euros anuales en 2018 a 30.000.
Convocatoria de ayudas para contratos Torres Quevedo
El Gobierno también ha autorizado la convocatoria de ayudas Torres Quevedo, con la que se financia la contratación durante tres años de investigadores ya doctores en empresas, centros tecnológicos, centros de apoyo a la innovación tecnológica, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos.
El presupuesto alcanza los 20,1 millones de euros, un 34% más que en 2018. Este año se ha aumentado un 2% el salario mínimo respecto a la convocatoria de 2024.
Convocatoria del Programa de Doctorados Industriales 2025
Finalmente, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la convocatoria del Programa de Doctorados Industriales, que financia la realización de tesis doctorales en empresas por parte de jóvenes investigadores con el título de máster. Financiada con 8 millones de euros, duplica la dotación de 2018. Este año aumenta la retribución mínima, igualándose a la de ayudas predoctorales asociadas a proyectos.