El GTM expone los tratamientos actuales contra el COVID-19

21 de mayo de 2021
Tratamientos COVID-19

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras, presenta en un nuevo informe las distintas opciones de tratamiento que se han ido consolidando en la atención médica de la enfermedad COVID-19. El principal objetivo del informe es resumir la información técnica disponible y hacerla accesible para la sociedad, armonizar y sistematizar el conocimiento actual sobre terapéutica, y ayudar a definir las áreas de investigación prioritarias sobre las terapias para esta enfermedad en el momento actual.

El informe consta de una primera parte de introducción, sobre la irrupción de la pandemia y las primeras aproximaciones con las opciones terapéuticas disponibles; una segunda parte, donde se explican las diferentes fases de la enfermedad y las posibles aproximaciones terapéuticas en cada una de ellas; una tercera parte, donde se detalla cada medicamento o grupo farmacológico empleado, su origen, mecanismo de acción, recomendaciones de uso y datos sobre su seguridad, y una parte final de recomendaciones generales y bibliografía seleccionada.

El GTM explica que en cada una de las fases de la enfermedad los procesos fisiopatogénicos son diferentes, y por tanto el abordaje terapéutico también es diferente. En la primera fase –fase viral– los pacientes suelen requerir solo manejo domiciliario. Los tratamientos disponibles tienen por objeto disminuir la actividad replicativa del virus y limitar el daño celular secundario, además del control puramente sintomático. En la segunda fase –fase pulmonar– muchos pacientes necesitan hospitalización. El objetivo del tratamiento es detener el deterioro respiratorio, evitar la aparición del síndrome hiperinflamatorio sistémico y proteger al paciente de fenómenos vasculares. En la tercera fase –fase inflamatoria– todos los pacientes necesitan hospitalización y un número importante de ellos recursos de soporte vital avanzado. Las terapias se dirigen a controlar la inflamación sistémica, dar soporte respiratorio según necesidad, y evitar complicaciones nosocomiales. Y en la cuarta fase –fase posinflamatoria– la mayoría de pacientes necesitan todavía hospitalización, y un número importante seguimiento y rehabilitación. Unos pocos, además presentarán síntomas persistentes de difícil tratamiento.

En el último punto del informe, el GTM explicas que las recomendaciones respecto a tratamientos en COVID-19 “tienen un marco temporal de formulación y una vigencia limitada, puesto que están en constante cambio debido a la incorporación de nueva evidencia científica”. Y especifica cuáles son las principales recomendaciones terapéuticas en estos momentos: