El Gobierno aprueba el Real Decreto para endurecer los criterios de creación, reconocimiento y autorización de centros universitarios en España
- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha afirmado, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que la medida “responde al compromiso del Gobierno para defender la calidad, equidad y prestigio del sistema universitario”.
- Morant ha explicado que el Real Decreto estos criterios servirán para determinar “si una institución puede llamarse universidad o no, según cumpla con todas las funciones exigibles o no”.
- La ministra ha declarado que con la nueva norma “queremos asegurar que todas las universidades estén comprometidas con las tres funciones del sistema universitario: la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento”.
- A partir de ahora, la autorización de nuevas universidades requerirá un informe vinculante de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o de las agencias de calidad autonómicas.
- La ministra Morant también ha explicado las principales sobre el informe “Datos clave del sistema universitario español”, elaborado por el Ministerio.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha aprobado este martes el Real Decreto para endurecer los criterios de creación reconocimiento y autorización de centros universitarios en España.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que la norma “responde al compromiso del Gobierno para defender la calidad, equidad y prestigio del sistema universitario español”.
Morant ha explicado que este Real Decreto establece “requisitos más exigentes para garantizar la calidad del sistema universitario”, unos criterios, ha añadido, “que determinan si una institución puede llamarse universidad o no, en función de si cumple con todas las funciones exigibles o no”.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha dicho que de esta forma “queremos asegurar que todas las universidades estén comprometidas con las tres funciones del sistema universitario: la formación, la investigación y la transferencia del conocimiento”, porque ha recordado que “estas son las tres misiones que deben cumplir las universidades de calidad en España y en cualquier lugar del mundo”.
Líneas de actuación del nuevo Real Decreto
- Las universidades deberán invertir el 5% de su presupuesto en investigación, y captar recursos externos equivalentes al 2%. El objetivo es que cuenten con grupos de investigación capaces de captar financiación de concurrencia competitiva.
- Para garantizar una formación de calidad, se exigirán criterios de calidad al profesorado docente e investigador. En concreto, al menos el 50% deberá ser doctor; y, al menos el 60% debe tener experiencia acreditada en investigación. De esta forma se asegura también el compromiso con la investigación y la transferencia de conocimiento.
- Con la misma exigencia, el equipo directivo de una universidad deberá tener experiencia contrastable en la gestión universitaria.
- Deberán ofrecer un mínimo de titulaciones en grado, máster y doctorado de al menos, 3 ramas del conocimiento, lo que implicará también contar con un número mínimo de 4.500 estudiantes. De esa forma, se garantiza el carácter integral y multidisciplinar de las universidades. También se promueve así que las universidades tengan capacidad suficiente para formar equipos que puedan realizar actividades de investigación relevantes, con equipamientos y servicios suficientes para la comunidad universitaria. Además, la masa crítica es necesaria para garantizar su sostenibilidad a largo plazo y su solvencia económica.
- Las universidades de nueva creación deberán demostrar solvencia económica mediante un aval. Deberán demostrar así la disponibilidad de recursos económicos suficientes para sustentar los proyectos y garantizar que las universidades sean sólidas y sostenibles. “No queremos que ningún estudiante se quede tirado por la falta de viabilidad económica de una universidad pensada únicamente como negocio”, ha insistido la ministra.
- Cada nueva universidad que se cree en nuestro país deberá ofrecer plazas de alojamiento equivalentes al 10% de su alumnado. El objetivo es facilitar la movilidad territorial de los alumnos que así lo deseen, ante las crecientes barreras asociadas a la reducida de oferta de vivienda en alquiler y el fuerte aumento de su precio. “Somos conscientes de que la falta de vivienda estudiantil es hoy una de las principales barreras para la movilidad académica y la igualdad de oportunidades”, ha argumentado Morant.
“Control y transparencia”
La ministra Diana Morant ha declarado que para asegurar el cumplimiento de los requisitos “hemos establecido un sistema transparente de rendición de cuentas” por el que las universidades deberán aportar anualmente al Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) información detallada sobre el grado de cumplimiento. Serán indicadores que se hará públicos y que permitirán, en palabras de Morant, “permitir hacer un seguimiento más eficaz”.
Además, la ministra Morant ha explicado que, a partir ahora, “la autorización de nuevas universidades requerirá un informe vinculante de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o de las agencias de calidad autonómicas”, un informe de calidad elaborado de forma independiente por profesores elegidos por sorteo y con criterios objetivos.
Morant ha recordado que, hasta ahora, “existía un informe de calidad elaborado por técnicos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que era preceptivo, pero no vinculante. Y eso, en la práctica, ha permitido que algunas Comunidad Autónomas hayan autorizado proyectos de nuevas universidades, aún contando con informe de calidad negativo de los técnicos del Ministerio”. Por eso, ha proseguido la ministra Morant, “con este nuevo informe vinculante de la ANECA o las agencias autonómicas, damos un paso crucial para que eso no continue pasando”.
Un 129% más de estudiantes en la privada en la última década
La ministra Morant también ha aprovechado su comparecencia para explicar las principales conclusiones sobre el informe “Datos clave del sistema universitario español”, elaborado por el Ministerio, y que recoge que el curso 2025-2026 España ha alcanzado un récord histórico de cerca de 1,9 millones (1.875.000) de estudiantes de nuestras universidades.
“Es una muy buena noticia, pero ese aumento lo están absorbiendo casi en exclusiva las universidades privadas”, ha señalado la ministra. Durante la última década, el número de estudiantes en universidades públicas ha crecido un 2%, mientras que en las privadas ha crecido un 129%. “Como resultado, un 30% del alumnado estudia en universidades privadas. Hace diez años era solo el 15% y hace veinte, el 10%”, ha explicado la ministra.
Según ha detallado, el crecimiento de la universidad privada “es especialmente intenso en titulaciones de alta demanda o de carácter habilitante como en ciencias de la salud”, donde un tercio de los títulos ofertados en los grados y el 62% en los másteres en ciencias de la salud se realiza en la privada.
Morant también ha explicado que el aumento de estudiantes lo están absorbiendo las universidades privadas por los problemas de financiación de las públicas. “Esta situación está provocando la subida de las notas de corte y, a su vez, que ni siquiera expedientes brillantes puedan acceder a determinados estudios en la pública. Es decir, podrán estudiar o no en función de si su familia puede pagarlo”, ha denunciado. Por ello, ha reclamado a las Comunidades Autónomas, que son las competentes, aumentar la financiación de las universidades públicas.
“Cumplimos”
La ministra Morant ha asegurado que con la aprobación de este Real Decreto “cumplimos con los estudiantes, que merecen universidades de calidad y títulos con valor; cumplimos con las universidades públicas y privadas que apuestan por la calidad, que son la inmensa mayoría en nuestro país; cumplimos con las familias, que confían en la educación superior como el gran motor de oportunidades y de ascensor social; y cumplimos con un país que tiene confianza en su talento y en la ciencia como motor del desarrollo social y económico”.
Agradecimientos a las instituciones que han participado en el proceso
Finalmente, Diana Morant ha agradecido a todas las instituciones que han participado en el proceso de tramitación, “y muy especialmente a la comunidad universitaria, y a los rectores y rectoras de las universidades, tanto públicas como privadas, que desde el principio han compartido con nosotros la preocupación por la calidad del sistema y la necesidad de esta reforma”, ha afirmado.
“Todas las aportaciones recibidas durante el trámite de audiencia pública han enriquecido el texto”, ha subrayado la ministra Morant, que, además, ha destacado que este Real Decreto se ha aprobado “de acuerdo con el Consejo de Estado”.
Más información: